12 marzo, 2010

TERREMOTO EN CHILE CAMBIÓ EJE TERRESTRE


El poderoso terremoto de magnitud 8,8 que sacudió a Chile pudo haber inclinado levemente el eje de la Tierra y como consecuencia los días serán algunos microsegundos más cortos.

8 Marzo, 2010 - Esa es la conclusión Richard Gross, investigador del Laboratorio de Propulsión Jet de la agencia espacial estadounidense, NASA.

El científico utilizó un complejo modelo con el cual obtuvo un cálculo preliminar que revela que el sismo pudo haber acortado 1,26 microsegundos (un microsegundo equivale a una millonésima de segundo) la longitud de cada día en la Tierra.

Lo que sorprendió más al doctor Gross, sin embargo, es cómo el terremoto pudo haber inclinado el eje de la Tierra.

Según el investigador el movimiento telúrico del sábado 27 de Febrero en Chile, habría inclinado el eje terrestre en 2,7 milisegundos de arco (unos 8 centímetros), desplazando en ese misma distancia el Trópico de Capricornio.

Este mismo modelo calculó que el terremoto de Sumatra-Andamán de magnitud 9,1 en 2004, pudo haber acortado la duración de los días en 6,8 microsegundos e inclinado el eje terrestre en 2,32 milisegundos de arco (unos 7 centímetros).

El científico explica que aunque el terremoto de Chile fue menor que el de Sumatra, el de Chile habría inclinado un poco más el eje terrestre por dos razones.

"En primer lugar, a diferencia del terremoto de Sumatra que estuvo localizado cerca del ecuador, el terremoto de Chile estuvo localizado en las latitudes medias de la Tierra, con lo cual pudo cambiar de forma más efectiva las cifras del eje" dice el doctor Gross.

"En segundo lugar -agrega- la falla responsable del terremoto de 2010 en Chile desciende bajo la superficie de la Tierra a un ángulo ligeramente más empinado que el de la falla responsable del terremoto de 2004".

"Esto hace que la falla de Chile sea más efectiva al mover la masa de la Tierra verticalmente y por lo tanto más efectiva al cambiar las cifras del eje terrestre", explica.

"Como una bailarina"

Tal como explicó a BBC Ciencia el doctor Alejandro Gangui, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, es de esperar que un movimiento tan fuerte en la corteza terrestre provoque este tipo de cambios en la forma como se mueve la masa del planeta.

"Sabemos que la Tierra no es un cuerpo completamente rígido sino que está sujeta a muchas perturbaciones de acuerdo a efectos estacionales" explica el científico.

"Así que un movimiento de placas como el que estuvo en el origen tanto del terremoto de 2004 como el de 2010 evidentemente van a cambiar la distribución de masa en el planeta".

"Es como el efecto de la bailarina que cuando gira sobre un pie y con los brazos abiertos su movimiento de giro es lento y cuando los cierra es más rápido".

Ahora con la Tierra, dice el científico, pasó algo similar, ya que su movimiento de giro se hizo más rápido por el cambio en la distribución de materia en la zona ecuatorial.

Tal como explica el doctor Gangui, aunque estos cambios en la posición de la Tierra son importantes es poco probable que los detectemos.

"Lo cierto es que cualquiera de estos movimientos de grandes cantidades de masa de placas tectónicas si ocasionan una pequeña perturbación en la dinámica de la Tierra como cuerpo cósmico".

"Pero es difícil que eso sea notorio o que podamos detectarlo en nuestra vida corriente", agrega el investigador.

Megatoneladas de TNT

Terremoto en Chile Imagen: El terremoto de Chile liberó energía equivalente a mil megatoneladas de TNT.

Por su parte, el British Geological Survey, (Centro Británico de Inspección Geológica) (BGS), afirma en un análisis reciente que la enorme cantidad de estrés almacenado durante decenas de años entre las placas tectónicas de Nasca y sudamericana, donde ocurrió el terremoto -y donde no había habido ningún sacudimiento fuerte desde 1935- liberó energía equivalente a más de mil megatoneladas de TNT.

Y lo hizo en unas cuantas decenas de segundos. El BGS explica que los terremotos como el de Chile, que ocurren bajo el océano, elevan el lecho marino desplazando enormes cantidades de agua. Lo que ocasiona olas gigantes -o tsunamis- que pueden propagarse desde el epicentro como ondas en un estanque.

Pero en el océano profundo el tsunami viaja a cientos de kilómetros por hora, casi a la velocidad de un avión. Según el BGS la ola causada por el terremoto frente a la costa de Chile tardó 10 horas en cruzar el océano Pacífico.

Algo similar ocurrió en 1960 con el terremoto de magnitud 9,5 que sacudió a Chile y desató un tsunami devastador que viajó a través del Pacífico, llegó a Japón unas 20 horas más tarde y mató a unas 200 personas.


19 octubre, 2007

Planeta terrestre en construcción

Un planeta similar a la Tierra podría estar formándose a 424 años-luz en el sistema estelar HD 113766. Las condiciones son ideales tanto en suministro de material como en tipo de estrella, de masa ligeramente superior a la del Sol y edad entre 10 y 16 millones de años.


Un equipo de astrónomos ha descubierto empleando con el Telescopio Espacial Spitzer un gran cinturón de polvo en torno a una lejana estrella, con material suficiente para construir un planeta del tamaño de Marte o incluso mayor. Los astrónomos sospechan que las partículas de polvo se están agregando entre sí originando planetas. La temperatura bastante tibia, unos 440 K, implica que la mayor parte del material detectado ocupa un estrecho cinturón localizado aproximadamente a 1´8 Unidades Astronómicas de la estrella central, justo en la zona terrestre habitable del sistema. Ésta es la región de un sistema estelar donde puede existir agua líquida en los planetas rocosos que lleguen a formarse. La Tierra está localizada en mitad de la zona terrestre habitable del Sistema Solar.


mas información:
http://www.astroenlazador.com/article.php3?id_article=665

05 marzo, 2007

¿Porque tiene que ser parabólico un espejo?

Cuando se forma la imagen en un telescopio reflector newtoniano, deben juntarse todos los haces de luz en un punto, ya que de otra manera se producen aberraciones, como la esférica.

La relación focal es la división entre la distancia focal del telescopio y su diámetro. Cuanto mas pequeña es la relación focal del telescopio, es mas transportable y luminoso para fotografía de objetos de espacio profundo, como nebulosas y galaxias.
La forma de construcción de un espejo es una sola determinada: primero se le da forma esférica, y luego se pasa a una parábola. Esto significa que hacer un parabólico es mas difícil que hacer un esférico.
Lo interesante que es si la relación focal es grande (normalmente mas de f/d = 7) ambos espejos se comportan de la misma manera. La observación es perfecta en ambos.
Ese es el motivo por el cual muchos telescopios construidos por amateurs y también algunos comerciales, vienen en relaciones focales largas, lo que simplifica y abarata la construcción.
Pero si se quiere tener un telescopio con una relación focal corta, no hay otra que el espejo sea parabólico, y cuanto más corto, mas difícil es el parabolizado.
Tabla de comparación:
Diámetro relación focal distancia focal
76 mm 7,3 555 mm
114 mm 8,2 935 mm
130 mm 8,6 1115 mm
150 mm 9,0 1350 mm
200 mm 9,9 1980 mm
250 mm 10,7 2680 mm.

Como ven, el Hokenn 76700 es esférico, mas de 20 cm del limite. El 114900 esta en el limite de esfericidad. El 130650 y 130900 son parabólicosPor encima de estos diámetros deben ser parabólicos, ya que se hacen inmanejablemente largos.
Este es uno de los motivos por los cuales los precios de los telescopios se disparan a determinado diámetro.

Si observas con un telescopio corto esférico, a bajos aumentos parece que está todo bien, pero cuando se suben los aumentos, no hay manera de enfocar la imagen. Cada punto del campo de visión del telescopio tiene foco diferente y finalmente no se ve nada.

18 febrero, 2007

Curiosidades astronómicas

1.-Para viajar a Andrómeda, la galaxia más cercana a la nuestra, necesitarias 2.400.000 años, en una nave que viajara a la velocidad de la luz (algo menos de 300.000 Km/sg). O sea, que esta galaxia vecina está a 2.4 millones de años luz. Esta galaxia (también llamada M31) es posiblemente el objeto celeste más lejano visible a simple vista por el ojo humano.

2.- La estrella con el nombre más largo es una de la constelación de Piscis: Torcularis Septentrionalis.

3.-La órbita de la Luna aumenta unos 3 cm. por año. La Luna se aleja. Su órbita alrededor de la Tierra está inclinada respecto a la eclíptica (órbita de la Tierra alrededor del Sol). Si no fuera así, tendríamos un eclipse de Sol y otro de Luna cada mes, coincidiendo con las fases de Luna Nueva y Luna Llena respectivamente.

4.-Miles de trozos de chatarra, en órbita alrededor de la Tierra, crean graves riesgos a los satélites "útiles" y a las actividades espaciales. Y es que... si un cohete explota... ¿Quién recoge los pedazos?

5.-Se estima que existen unos 14.000.000.000 de estrellas semejantes al Sol, en nuestra galaxia.

6.-El monte Olympus es un volcán de más de 27 Km. de altura, bastante más alto que el Everest (8.848 metros) y se encuentra localizado en Marte. Se sospecha que es el monte más alto del Sistema Solar y tiene más de 600 kilómetros de ancho en la base. En la Tierra una montaña así se hundiría por su peso, pero en el pequeño Marte la gravedad es tan pequeña que lo mantiene erguido.

7.-La tierra viaja a una velocidad de 66,641 millas por hora alrededor de nuestro Sol.

8.-La superficie de nuestro Sol es de 7,640 grados Fahrenheit y en su interior sube a más de 18 millones de grados Faherenheit.

16 febrero, 2007

El dueño de la Luna...¡¡¡chileno!!!

Escrito por Jaime González Colville
Un spot de televisión, al destacar que en todas partes hay un compatriota, dice ¿Quién es el “dueño” de la luna? Para recalcar: “chileno”.

He aquí la historia de este ingenioso abogado, pintor y poeta, que hace medio siglo se presentó ante el Conservador de Bienes Raíces de Talca y dijo: “Vengo a inscribir la luna como mi propiedad”.

Jenaro Gajardo Vera, aunque nacido en Traiguén, en 1919 se radicó muy joven en Talca – a principios de 1951 – a ejercer su profesión.
Una vez ambientado, se dio a la tarea de crear una Sociedad Telescópica Interplanetaria. En su directorio figuraba nada menos que el Obispo Manuel Larrain, lo que acalló cualquier comentario burlón en torno a la institución. Uno de los objetivos era – ni más ni menos - que “formar un comité de recepción a los primeros visitantes extraterrestres…”

La inscripción de la Luna
Pero fue su “apropiación de la luna”, lo que inmortalizó a Gajardo y esto se gestó de curiosa manera: Existe en la capital maulina, desde 1868, el Club Talca. Allí reconocían lugar los miembros de la ya alicaída aristocracia talquina. Los Silva, Donoso, Cruz y Concha eran los apellidos que se repetían entre los socios. En sus amplios salones de la calle 1 Oriente, se debatían y armaban candidaturas que impidieran el ingreso de ideas revolucionarias que pusieran en riesgo sus rancios privilegios.

Jenaro Gajardo intentó ser socio del exclusivo Club. Una noche de septiembre de 1954 fue invitado a una comida. Se le dijo que su condición de profesional le daba opción para ser aceptado como miembro, pero, uno de los integrantes se opuso a su afiliación, por cuanto debía acreditar un bien raíz.

“Cuando salí de la sesión– recordó después Gajardo –me fui caminando hasta la Plaza. Me molestó que se diese tanta importancia a las cosas materiales”.

Fue entonces que advirtió a la luna llena que brillaba en el cielo. No tardó en discurrir su iniciativa: inscribiría al satélite natural de la tierra como su propiedad.
Al día siguiente, 25 de septiembre de 1954, sin vacilación, se presentó ante el Notario de Talca, César Jiménez Fuenzalida y le solicitó dejar constancia de que se declaraba dueño de la luna, para lo cual acreditaba que lo era desde antes de 1857 (fórmula usada en la época para sanear terrenos sin título de dominio) del satélite natural de la tierra, describiendo sus medidas y límites.

El Notario leyó con sorpresa la petición. Finalmente respondió a Gajardo:“Mira, la inscripción cumple con los requisitos: es un bien cierto, pertenece a la tierra, tiene deslindes y dimensiones, pero te van a tildar de loco”.

“No importa”, dijo Gajardo.

Es más, con posterioridad a la inscripción de la escritura, efectuó las tres publicaciones en el Diario Oficial, todo lo cual le costó cuarenta y dos mil pesos de la época.

Con el título en sus manos, volvió al Club Talca. Hubo sonrisas, caras de sorpresas y asombro. Pero fue aceptado como socio. Uno de los integrantes dijo a Gajardo:“En realidad nos has dado una lección”.

Sábados Gigantes
El hecho, desde luego, no pasó inadvertido. Diarios de América y Europa dieron cabida al curioso incidente. Pocos años más tarde, un tabloide norteamericano publicó una nota: “Abogado chileno inscribió la luna a su nombre”. Mario Kreutzberger (Don Francisco) vio la información y lo invitó a “Sábados Gigantes”. Con su carácter burlón, el animador le dijo que, mucha gente, lo consideraba “rayado” por aquella propiedad lunar. Gajardo le respondió:“Le voy a contar por qué inscribí la Luna: no me agrada la gente que habita el planeta tierra. No me gusta que no hayamos podido eliminar el odio, la envidia, la maledicencia, el rencor…”.

El Apolo 11
Una situación de contienda judicial internacional se suscitó cuando Estados Unidos preparaba su viaje a la luna, en 1969, con tres astronautas a bordo.Gajardo, en conformidad a las disposiciones legales internacionales, había gestionado, a través del abogado Enrique Monti Forno, la revalidación de su dominio en Washington. Todo ello, por cuanto las normas universales de la ONU sólo reconocían propiedad privada hasta una altura de 80 kilómetros, pero como esa reglamentación era de 1967 – y la escritura de Gajardo de 1954 – ésta prevaleció sobre aquella.

Entonces, se dice que el Presidente Nixon, a través de la embajada americana y la Cancillería, envió un cable a Gajardo, donde le pedía autorización para descender en el satélite. Ésta fue concedida por el dueño chileno.

Problemas con Impuestos Internos
Pero si don Jenaro fue ingenioso al hacerse tan audazmente propietario de la romántica luna, más aguzado pretendió ser Impuestos Internos, quien envió un par de inspectores a visitarlo, nada menos que para el cobro de las contribuciones. Ni corto ni perezoso, don Jenaro les dijo:“Ningún problema en reconocer la deuda, pero exijo que, en conformidad a la ley, Impuestos Internos visite mi propiedad y la tase. Después hablamos". Desde luego, el servicio no insistió.

Inscribir al planeta Marte
Pero la situación incluso sentó jurisprudencia en materia de propiedad espacial. Una vez, el entonces Ministro de la Corte Suprema Rubén Galecio Gómez le dijo: Bueno, si tú inscribiste la luna, yo puede hacer lo mismo con el planeta Marte".

Gajardo respondió ágilmente:“No puedes, por cuanto el Derecho Civil impide reclamar propiedad sobre un bien que no pertenece a la Tierra, como es el caso de Marte".

La breve y mítica escritura mediante la cual Jenaro Gajardo Vera declaró ser dueño de la luna, el 25 de septiembre de 1954, extendida ante el Notario de Talca. Su texto dice:

"Jenaro Gajardo Vera, abogado, es dueño, desde antes del año 1857, uniendo su posesión a la de sus antecesores, del astro, satélite único de la Tierra, de un diámetro de 3.475.00 kilómetros, denominada LUNA, y cuyos deslindes por ser esferoidal son: Norte, Sur, Oriente y Poniente, espacio sideral. Fija su domicilio en calle 1 oriente 1270 y su estado civil es soltero.

Jenaro Gajardo Vera
Carné 1.487.45-K Ñuñoa
Talca, 25 de Septiembre de 1954.

(Archivo Jaime González Colville)
JAIME GONZALEZ COLVILLE
Academia Chilena de la Historia
http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/7496

14 diciembre, 2006

No todos disfrutan con la astronomía

Les dejo un divertido y antiguo corto de la Pantera Rosa para que se diviertan un rato.